jueves, 27 de noviembre de 2008

SAYA (BAILE)

ORIGEN:

El término Saya comprende un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la hibridez de elementos africanos, aymaras y españoles. El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo. El Capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al tambor mayor. Hasta la época de la Reforma Agraria se ejecutaba la Saya “sólo en fiestas patronales con previa autorización del patrón”, luego se la bailaba en todos los acontecimientos sociales. La fuerte jerarquización del baile predominante hasta los años 1960 ya no existe más. Tampoco existen más los antes usuales personajes del baile como el Mayor de Plaza, el Alcalde y el Rey. Según Templeman esta Saya “antigua” dejó de ser ejecutada en parte por las ridiculizaciones hacia los negros en danzas como el Tundiqui o los Negritos, que hicieron que los propios afro-bolivianos se averguenzen de su tradición musical y dejaran en suspenso todas las representaciones de la Saya.
Hablando de la Saya en los años
1970, Léons cuenta que apenas fue interpretada por los jóvenes de Chicaloma quienes "la consideran 'una estupidez' del pasado, lamentando su desaparición solamente algunos de los ancianos sobrevivientes.” Sin embargo, un abandono total de esa tradición parece muy poco probable ya que los creadores de la danza de los Caporales se inspiraron justamente en una presentación de un grupo afro proveniente de Tocaña. A partir de los años 1980 la Saya se ha ido transformando de una danza del pueblo, propio de una minoría negra asentada en los Los Yungas, a un movimiento social que ha elevado enormemente la confianza en sí mismo de los afro-bolivianos. La reivindicación empezó en el año 1982 con la presentación que hicieron alumnos del Tercero Intermedio del Colegio Guerrilleros Lanza en Coroico para la fiesta del 20 de Octubre. Consultando a parientes y a la gente mayor de edad, residente en Tocaña, los alumnos trataron de averiguar como era la música, vestimenta y danza y el resultado de sus investigaciones tuvo tanto éxito que la presentación se repitió al año subsiguiente con más participantes negros, dando inicio a lo que hoy es el Movimiento Cultural Saya Afro Boliviano.
(Eveline Rocha Torre)


HISTORIA:

Uno de los bailes afro-bolivianos es la danza de la saya El inhumano trafico de esclavos negros del África hacia el Nuevo Mundo, apareja el tremendo drama de sustitución de mano de obra barata negra, por la exterminación sistemática de los naturales, quienes sufrieron moral genocidio en todas sus formas de crueldad. La separación de los seres humanos de color, tanto de su madre Patria como de sus familias, con el argumento de ser civilizados y mas cultos, dio origen a esa enorme masa de seres humanos que seguían llegando incluso en la época republicana, para la explotación de los ricos minerales. Esa gente acostumbrada a vivir en tierras cálidas no soportaba las bajas temperaturas del altiplano boliviano y las duras y prolongadas jornadas de trabajo dentro de las minas, quienes lograban sobre vivir a este mal trato escapaban a las zonas cálidas de los yungas en el departamento de la Paz. El instinto musical que esta raza lleva en su sangre, fue un motivo de mitigar las duras jornadas de explotación y sufrimiento. Aporto con la creación y difusión de varios géneros musicales en toda la América. Al folklore boliviano le otorga características de expresividad sumamente novedosas en la danza de dos ritmos muy similares entre si, La Saya y el Tundiki

LA SAYA:

Danza negra ritmada con tamboriles, se ejecutan acompañadas de: cajas, guanchas, timbales, y requintos, al mismo tiempo que realizan sus novedosos cantos con un solista, al que la tropa de negros le responde con un estribillo. Su Coreografía o danza, la realizan en hileras de a uno, portando sus instrumentos y danzando en uniformados y cadenciosos movimientos de cintura El Caporal, dueño de sus vidas a la vez el cruel verdugo, hace su aparición portando un enorme látigo, participan en la danza sus mujeres, algunas cargadas de niños en la espalda.

QUIEN ES EL CAPORAL:

Este personaje es hijo del patrón de la hacienda, engendrada en la primogénita hija de un esclavo, a la que durante su crecimiento le esta prohibido tener relaciones con uno de su propia raza, cuando llega a la edad de parir lo hace para el patrón. Durante el crecimiento, el padre le va preparando para ayudarlo a controlar en la faena del trabajo y en su convivencia familiar, evitando de este modo la sublevación a su esclavitud, viene a ser el capataz de la tropa de esclavos, es quien controla el trabajo. Siendo hijo del patrón esta autorizado a vestir con un pantalón, blusa con enormes volados en la mangas y chaqueta, calza unas botas, lleva un sombrero grande para protegerse del sol abrasador y porta un enorme látigo para someter a sus hermanos de raza.

SU VESTIMENTA:

Los danzarines llevan sencillas blusas de colores, un faja en la cintura que sujeta el pantalón generalmente de color blanco, danzan descalzos, Los primeros conjunto que dan a conocer estas característica surgen en los pueblos de los Yungas de la ciudad de la Paz, y uno de los primeros que se crea en la Capital del Folklore Boliviano en El Centro Tradicional Folklórico “Negritos del Pagador” fundado el 12 de noviembre de 1956. Le sigue el Conjunto “Negritos Unidos de la Saya” y El “Conjunto Negros Centralistas”..